
Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es.
Sus campos de dunas siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes
polares cambian con las estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños
flujos estacionales de agua.
Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte
en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (los llamados
"lazos") permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica
de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como
leyes de Kepler.
El tono rojizo de su superficie se debe a la oxidación o
corrosión. Las zonas oscuras están formadas por rocas similares al basalto
terrestre, cuya superficie se ha erosionado y oxidado. Las regiones más
brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero contienen
partículas más finas, como el polvo.
A causa de la inclinación
de su eje y la excentricidad de su órbita, los veranos marcianos son cortos y
calurosos, mientras que los inviernos son largos y fríos. Enormes casquetes
brillantes, en apariencia formados por escarcha o hielo, señalan las regiones
polares del planeta.
Se ha seguido el ciclo
estacional de Marte durante casi dos siglos. En el otoño marciano se forman
nubes brillantes sobre el polo correspondiente. Una fina capa de dióxido de
carbono se deposita sobre el casquete polar durante el otoño y el invierno, al
final del cual el casquete polar puede descender a latitudes de 45°. En
primavera y al final de la larga noche polar, la parte estacional se va
deshaciendo y muestra el casquete helado del invierno, que es permanente.
Es muy bueno informarnos de como estan formados los planetas que nos rodea, ver como hay elementos en todos ellos que son parecidos a nuestro planeta que nos deja pensar si en algun momento en ellos hubo vida.
ResponderBorrarSE CONSIDERA QUE ESTE PLANETA PUEDE ALVERGAR VIDA PERO ESTUDIOS NO LO CONFIRMAN CON CIENCIA EXACTA ...
ResponderBorrar